Rusia ataca nueve objetivos más del Estado Islámico en Siria

En particular, los aviones rusos destruyen tres puestos de mando de los yihadistas en las provincias sirias de Hama y Latakia. EFE /
- Durante 25 incursiones aéreas, en las últimas 24 horas
En el marco de su campaña de apoyo al régimen de Bashar al-Assad
MOSCÚ, RUSIA (05/OCT/2015).- Aviones de Rusia atacaron nueve objetivos del grupo yihadista Estado Islámico (EI) en Siria durante 25 incursiones aéreas en las últimas 24 horas, en el marco de su campaña de apoyo al régimen de Bashar al-Assad, informó el Ministerio ruso de Defensa.
La aviación rusa realizó 25 misiones, en las que participaron aviones de asalto Su-24 y Su-25, así como cazabombarderos Su-34, según el portavoz del Ministerio ruso de Defensa, mayor general Igor Konashenkov.
En particular, los aviones rusos destruyeron tres puestos de mando de los yihadistas en las provincias sirias de Hama y Latakia y cerca de la ciudad de Al Rastan, así como almacenes de municiones y un nudo de comunicaciones del EI en la provincia de Homs.
Asimismo, un depósito de municiones y tres piezas de artillería en la provincia de Idlib, además unas 30 unidades de maquinaria automotriz y blindada, incluidos tanques T-55 capturados al Ejército sirio, en una base camuflada del EI en las afueras de la ciudad de Idlib.
Konashénkov destacó que todos los ataques aéreos rusos tienen como objetivo "desorganizar la gestión y el sistema de abastecimiento material y técnico de los yihadistas", según el sitio informativo ruso Sputnik.
El vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, reiteró este lunes que el objetivo de los ataques aéreos rusos en Siria es "apoyar las acciones ofensivas de las Fuerzas Armadas sirias en la lucha contra las organizaciones terroristas y radicales".
La Fuerza Aérea de Rusia comenzó el pasado 30 de septiembre su campaña de ataques aéreos en Siria dirigidos contra yihadistas del Estado Islámico (EI), pero Estados Unidos, activistas y opositores han denunciado que también se ha atacado a rebeldes sirios.
Rusia ha asegurado que su participación en la lucha contra el EI en Siria se limitará a misiones aéreas, aunque algunos altos cargos no descartan la posibilidad de que voluntarios rusos se sumen a la filas del Ejército sirio.
Según Sputnik, que cita a fuentes militares, al menos tres mil combatientes del EI, el Frente al Nusra y el Ejército de Yarmuk han huido de Siria a Jordania por temor al avance del ejército sirio en todos los frentes y a los ataques aéreos rusos.
La aviación rusa realizó 25 misiones, en las que participaron aviones de asalto Su-24 y Su-25, así como cazabombarderos Su-34, según el portavoz del Ministerio ruso de Defensa, mayor general Igor Konashenkov.
En particular, los aviones rusos destruyeron tres puestos de mando de los yihadistas en las provincias sirias de Hama y Latakia y cerca de la ciudad de Al Rastan, así como almacenes de municiones y un nudo de comunicaciones del EI en la provincia de Homs.
Asimismo, un depósito de municiones y tres piezas de artillería en la provincia de Idlib, además unas 30 unidades de maquinaria automotriz y blindada, incluidos tanques T-55 capturados al Ejército sirio, en una base camuflada del EI en las afueras de la ciudad de Idlib.
Konashénkov destacó que todos los ataques aéreos rusos tienen como objetivo "desorganizar la gestión y el sistema de abastecimiento material y técnico de los yihadistas", según el sitio informativo ruso Sputnik.
El vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, reiteró este lunes que el objetivo de los ataques aéreos rusos en Siria es "apoyar las acciones ofensivas de las Fuerzas Armadas sirias en la lucha contra las organizaciones terroristas y radicales".
La Fuerza Aérea de Rusia comenzó el pasado 30 de septiembre su campaña de ataques aéreos en Siria dirigidos contra yihadistas del Estado Islámico (EI), pero Estados Unidos, activistas y opositores han denunciado que también se ha atacado a rebeldes sirios.
Rusia ha asegurado que su participación en la lucha contra el EI en Siria se limitará a misiones aéreas, aunque algunos altos cargos no descartan la posibilidad de que voluntarios rusos se sumen a la filas del Ejército sirio.
Según Sputnik, que cita a fuentes militares, al menos tres mil combatientes del EI, el Frente al Nusra y el Ejército de Yarmuk han huido de Siria a Jordania por temor al avance del ejército sirio en todos los frentes y a los ataques aéreos rusos.
http://www.informador.com.mx/internacional/2015/618048/6/rusia-ataca-nueve-objetivos-mas-del-estado-islamico-en-siria.htm
"La paz sólo se puede firmar con el enemigo"
Publicado: Actualizado:


Foto: EFE
El ministro de Asuntos Exteriores español José Manuel García Margallo ha estado en Nueva York una semana. Cumbre de los Objetivos del Milenio, Asamblea General de Naciones Unidas, sesión del Consejo de Seguridad para ver qué se hace con Siria..., porque el avispero de Oriente Medio ha sido el gran protagonista de esta cumbre mundial de países, que ha sido la 70ª Asamblea de la ONU.
Y lo ha sido, sobre todo por el nivel de los representantes, de un lado el presidente de Estados Unidos Barak Obama, de otro, el presidente de Rusia Vladimir Putin, que aparecía por la ONU diez años después, con sus entornos diplomáticos geopolíticos indefinidos. En Nueva York se han dado cita Hollande de Francia, que ha bombardeado en las últimas horas al ISIS en Siria, Angela Merkel pidiendo una solución para los refugiados políticos, el premier Cameron a favor de que los países árabes den un paso adelante -de una vez-, "y sin son moderados- ha dicho-, que lo demuestren con hechos", y García Margallo pidiendo sentido común. Defiende el canciller español la tercera vía que ya dibujaba hace tres años: "La paz solo se puede hacer con el enemigo. Para conseguir la paz en Siria solo cabe un alto el fuego inminente, un corredor humanitario y un Gobierno de transición. Y Bashar Al Assad tiene que tener un papel en todo ello".
La tragedia se expande tras cinco años de guerra civil en Siria que comenzó cuando medio mundo celebraba algo denominado Primavera Árabe y cuyo resultado ha sido el nacimiento de ISIS.
Esta tercera vía de Margallo está más cercana a las posiciones de Rusia -que ya está apoyando al presidente sirio con bombardeos aéreos-, que a la solución de Obama, que pasa por "echar al tirano Assad". Estados Unidos ha dejado claro que "la solución no pasa por el actual presidente sirio". Pero en la bilateral más esperada, la reunión Obama-Putin, frente a la iniciativa del ruso de un frente común contra Daesh -como se hizo contra Hitler-, la respuesta estadounidense ha sido la no respuesta.
Y mientras tanto, la tragedia se expande, tras cinco años de guerra civil en Siria, que comenzó cuando medio mundo celebraba algo denominado Primavera Árabe y cuyo resultado ha sido el nacimiento de ISIS, que, junto con Al Queda, tienen atemorizado a Oriente Medio. Y no solo: golpes de estado y anarquía reinan en todos los países en los que se vivió la revolución, menos en Túnez y en Egipto. En este último, el ejército vuelve a mandar y su expresidente Morsi está en la cárcel.
De aquella primavera árabe llevó a Siria la revolución de Homs, que se extendió hasta Damasco y Alepo. Entre siete y ocho millones de refugiados internos dentro de su país, un millón de sirios en una Libia que está trufada de terroristas, medio millón de refugiados en Turquía, y cerca de un millón y medio de sirios que habrán llegado a la Unión Europea a finales de este año. En Siria ya no se sabe quién es más sátrapa, qué grupos terroristas actúan, y quién es más sanguinario- incluido el actual Gobierno del país-.
En Siria se está ventilando el odio entre sunitas y chiitas, la prevalencia de saudíes o iraníes, la inestabilidad de Libia, el futuro de Palestina y, en el horizonte, la reacción de Israel. Casi nada. Millones de personas que huyen de la muerte, que llevan meses hacinados en centros de refugiados vallados, sin presente, sin futuro, sin esperanza alguna y sin posibilidad de integrarse en ninguna sociedad. Esta es la fotografía a la que se enfrenta el mundo.
"España ha sido uno de los cuarenta países signatarios de la Declaración de la Cumbre de Líderes sobre Operaciones de Mantenimiento de la Paz que convocaba el presidente Obama. Este es el grupo de países más comprometidos con el fortalecimiento de las Misiones de Naciones Unidas. Hemos ofrecido incrementar medios sobre el terreno y capacidades técnicas asociadas", aseguraba Margallo en rueda de prensa.
Entre las propuestas de Margallo en Nueva York está la de que se ponga en marcha un Tribunal Internacional contra el Terrorismo, en donde realmente se puedan juzgar estos delitos, y que no se dependa de los países y tribunales locales.
Durante la semana en Naciones Unidas, el ministro se ha reunido con el secretario general de la Liga Arabe, sus homólogos de Irak, Arabia Saudí, Emiratos Arabes, Egipto, Jordania,
México, Paraguay, Chile, Letonia, Argelia, Libia y con el presidente de la Asamblea General.
México, Paraguay, Chile, Letonia, Argelia, Libia y con el presidente de la Asamblea General.
http://www.huffingtonpost.es/pilar-garcia-de-la-granja/la-paz-solo-se-puede-firmar-con-el-enemigo_b_8225878.html?utm_hp_ref=siria
Los aliados acusan a Putin de apoyar a El Asad y atacar a la oposición
La crisis siria irrumpe en una cumbre convocada para tratar del conflicto en Ucrania

Vladimir Putin con François Hollande en Paris (Francia), el 2 de octubre de 2015. /POOL (REUTERS)
Rusia materializó ayer una tercera jornada consecutiva de bombardeos contra diferentes grupos en Siria en medio de la perplejidad de la alianza liderada por Washington. En una tensa reunión en París dedicada oficialmente a Ucrania, François Hollande acusó al líder ruso, Vladímir Putin, de apoyar al dictador sirio, Bachar el Asad, y de bombardear “sectores controlados por la oposición”, y no por el Estado Islámico. “Los ataques deben afectar al EI y solo al EI”, dijo Hollande. Siete aliados le dijeron lo mismo en uncomunicado conjunto.
La reunión en el Elíseo, a la que también acudieron la canciller Angela Merkel y el presidente de Ucrania, Petró Poroshenko, estuvo precedida por una bilateral entre Putin y Hollande. Las sonrisas con las que el mandatario francés recibió al ruso se cambiaron por gestos fríos en el encuentro entre ambos. Putin abandonó París sin decir palabra ante los periodistas. Todo un síntoma de la tensión con que concluyó su visita a la capital francesa. Poco antes de comenzar, aviones rusos habían lanzado su tercera oleada diaria de bombardeos en Siria ante la perplejidad de la alianza liderada por Estados Unidos.
Para París, la salida del poder de El Asad es una condición indispensable para una solución política
Antes de recibir a Putin, tanto Hollande como Merkel suscribieron un comunicado suscrito también por otros cinco países —Estados Unidos, Arabia Saudí, Qatar, Arabia Saudí y Turquía— en el que exigen a Moscú que “cese inmediatamente sus ataques contra la oposición siria y los civiles y centre sus esfuerzos en combatir al Estado Islámico”. Para los firmantes, la irrupción de Rusia en el polvorín sirio solo contribuirá a una “escalada”. Hollande precisó que esa radicalización amenaza la “integridad” del país, porque puede derivar en una división del territorio entre el régimen de El Asad y el Estado Islámico.
Nuevos bombardeos en zonas sin Estado Islámico
Rusia bombardeó ayer Siria por tercer día consecutivo, principalmente áreas controladas por grupos insurgentes rivales del Estado Islámico (EI), según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos.
Moscú dijo que ayer realizó 14 vuelos sobre Siria, de los que seis alcanzaron objetivos del EI, según informó el Ministerio de Defensa. En esas incursiones fue destruido un centro de operaciones militares del EI en la provincia de Idlib.
Pero el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos explica que la influencia del EI en la mayoría de las zonas bombardeadas, en el norte y oeste del país, es escasa o nula.
Para el presidente francés, es obvio que, “desde el comienzo”, Rusia “ha apoyado al régimen de Bachar y ahora incrementa ese apoyo”. Es precisamente Hollande el líder occidental que más insiste en que, aunque apuesta por una “salida política” al conflicto, la solución no puede pasar por el dictador.
Hollande se siente apoyado en esta estrategia. “No puede haber una solución política con Bachar el Asad. Me opongo. Y Obama se opone. Y otras potencias se oponen. Los rusos deben sacar las consecuencias”, había dicho antes de ver a Putin.
Si Moscú no cambia de estrategia y coopera con el resto de la comunidad internacional, se va a meter en un “lodazal” del que le resultará muy difícil salir, aseveró desde la Casa Blanca el presidente estadounidense. Una solución conjunta a la crisis siria pasa, necesariamente, por una “transición” en Damasco y la salida de El Asad, subrayó Barack Obama.
En aras de esa salida política, Hollande insistió en que está dispuesto a participar en negociaciones con Rusia o Irán, el otro gran aliado de El Asad, pero, “si Bachar es el interlocutor, no habrá progresos”, señaló.
El encuentro de Putin y Hollande, los dos últimos líderes que han decidido intervenir militarmente en Siria con un margen de solo tres días, puso de relieve la guerra informativa que en paralelo se registra sobre qué objetivos concretos están golpeando los aviones rusos.
París desea que, si se cumplen los acuerdos sobre Ucrania, Europa levante las sanciones contra Rusia
Tras los primeros bombardeos rusos del miércoles, Laurent Fabius, ministro francés de Exteriores, declaró que toda incorporación a una alianza militar en Siria será “bienvenida”, pero si va dirigida “contra Daesh [acrónimo del Estado Islámico] y solo contra grupos terroristas” y, a la vez, cesan los ataques a civiles y se emprende un proceso político que implique la salida de El Asad. Es el mismo mensaje que Hollande trasladó a Putin, señalan fuentes oficiales francesas.
La canciller alemana dejó claro que “no hay ninguna diferencia entre Alemania y Francia” al abordar la crisis siria. “Ambos hemos recalcado el hecho de que el Estado Islámico es el enemigo a batir”, añadió Merkel durante una comparecencia conjunta con Hollande.
Tanto Hollande como Merkel, que también mantuvo una entrevista bilateral con Putin, rechazaron en todo momento que exista “un nexo, una relación” entre el conflicto en Siria y el de Ucrania. Rechazaban así la hipótesis manejadas por altos funcionarios occidentales según los actuales el protagonismo del líder ruso en Oriente Próximo, donde se ha convertido en un interlocutor ineludible, puede conllevar concesiones en Ucrania. Merkel es la dirigente europea más afectada ahora por la crisis siria, puesto que es a Alemania a donde a diario se dirigen miles de refugiados.Si la guerra se intensifica, aumentará también la salida de refugiados hacia Europa.
Los cuatro dirigentes reunidos lograron avances positivos en la crisis de Ucrania. Hollande y Merkel señalaron que los mandatarios pactaron nuevas retiradas de armas pesadas y ligeras del frente, una vez que el alto el fuego se respeta “globalmente”.
También coincidieron en que las elecciones que se celebren en las regiones de Donetsk y Lugansk controladas por los separatistas rusos se celebren de acuerdo con una nueva ley electoral que apruebe Kiev. París desea que, si los avances continúan, Europa levante las sanciones impuestas a Moscú tras su anexión de Crimea.
Pese a estos avances, y que pese al grueso de la reunión se dedicó a Ucrania, la actualidad en Siria oscureció todo protagonismo a la crisis en ese país, que ahora pasa a un tercer plano en beneficio de Putin.
Obama: estrategia rusa en Siria es una “receta para el desastre”
SILVIA AYUSO, WASHINGTON
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó este viernes que los bombardeos de Rusia en Siria son “contraproducentes” y que el plan de Putin de atacar a todo el que se oponga al régimen de Assad, incluida la oposición moderada, es una “receta para el desastre”. Si Moscú no cambia de estrategia y coopera con el resto de la comunidad internacional, se va a meter en un “lodazal” del que le resultará muy difícil salir, advirtió Obama en rueda de prensa en la Casa Blanca.
“Cualquier intento de Rusia e Irán de apoyar a Assad e intentar pacificar a la población le va a meter en un lodazal, no va a funcionar”, subrayó el presidente estadounidense.
Aunque no descartó nuevas negociaciones con Moscú para buscar una salida conjunta -que pasa, necesariamente, por una “transición” en Damasco, insistió- Obama rechazó que la rusa sea la estrategia a seguir.
“No vamos a cooperar con una campaña rusa para intentar destruir a cualquiera que esté harto con el comportamiento de Assad”, declaró Obama. Y recordó que, mientras Rusia solo cuenta con Damasco y con Irán, “el resto del mundo forma parte de nuestra coalición”.
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/10/01/actualidad/1443730025_052385.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario