SALUD
Moléculas de aguacate previenen la formación de trombos arteriales
Investigadores del Hospital Zambrano Hellion y del Centro de Biotecnología FEMSA del Tecnológico de Monterrey, en México, descubrieron un grupo de moléculas cardioprotectoras en el aguacate que disminuye la formación de trombos cardiovasculares, lo que constituye un avance importante en la investigación sobre los beneficios de dicho fruto.
Los doctores Gerardo García Rivas y Carmen Hernández Brenes lideran el grupo de investigación que ha estudiado diversas moléculas presentes en el aguacate, específicamente de naturaleza grasa que tienen funcionalidades en la coagulación sanguínea. “La idea surgió con el objetivo de ver diferentes aspectos moleculares en el aguacate que pudieran tener una funcionalidad biológica”, mencionó Hernández Brenes.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, los doctores García Rivas y Hernández Brenes explican cómo fue el proceso de investigación que los llevó a este importante descubrimiento en el ámbito de la salud, así como los retos que enfrentan actualmente en dicho proyecto.
De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), dependencia de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), México es el primer productor de aguacate en el mundo con más de 30 por ciento de la cosecha mundial.
En este sentido, García Rivas comentó que una de las razones de sus estudios sobre este fruto es que México es uno de los principales productores. “Esto hace que haya posibilidad de estudiar nuevas bioactividades y, sobre todo, porque la comunidad reconoce que algunas grasas que tiene el aguacate son saludables. Esas fueron parte de las razones que nos hicieron estudiar el aguacate como fuente de productos y moléculas saludables”, añadió el doctor.
Asimismo, la doctora Hernández Brenes mencionó que al inicio estudiaban los aspectos nutricionales básicos del fruto, “sin embargo, quisimos llevarlo a otro nivel y generar nuevo conocimiento. Escogimos el aguacate porque estas grasas pueden tener impacto en la salud de otras regiones del mundo si se llega a encontrar una asociación de estas grasas y el beneficio de la salud”.
La investigación, consideran los doctores, ha sido un proceso complejo de varios años. “Aproximadamente llevamos 13 años trabajando con los compuestos químicos del aguacate". Para los investigadores del Tecnológico de Monterrey este proyecto representó un área de oportunidad, ya que en el tema cardiovascular la trombosis es un tema serio “y nosotros como área de cardiología tenemos interés en encontrar moléculas que tengan potenciales cardioprotectores”, añadió García Rivas.
En cuanto a la propiedad anticoagulante, expone el doctor García Rivas, demostraron que “algunos componentes del aguacate, particularmente estas grasas de forma aislada, fueron capaces de disminuir la formación de trombos que implican riesgo cardiovascular en nuestros pacientes (…) Demostramos esta bioactividad y fue bastante similar a como lo hace el ácido acetilsalicílico —medicamento recetado a personas con problemas cardiovasculares”.
Sin embargo, durante la investigación se enfrentaron con diversas dificultades. Una de ellas fue determinar la identidad química de las nuevas moléculas. "Para poder determinar la estructura y contenido de la molécula y definirla químicamente hicimos experimentos en plaquetas humanas y en coagulación de animales. Poder tener diferentes niveles de organización es una dificultad importante, pero afortunadamente al ser parte de un centro de investigación que está en un hospital es factible que se pueda tener la infraestructura y a los pacientes para poder tomar plaquetas y hacer estudios in vitro”, comentó el doctor.
Una de las ventajas, reconoce la doctora Hernández Brenes, es contar con un equipo multidisciplinario donde cada profesionista aporta conocimiento en su área. “Tenemos un equipo porque el proyecto es retador desde el punto de vista químico, biológico, y hay más retos a futuro, queremos contestar más preguntas, nos gustaría que llegue a tener un impacto en salud y poder entender más lo que está sucediendo, entonces para todo eso se necesitan más experimentos".
En cuanto al futuro de su investigación, la doctora explica que es demostrar que las moléculas estarán disponibles para pacientes y si se podrán encontrar en la misma constitución y tener la misma bioactividad. “Ese es un hallazgo importante, lo tenemos en ratones, lo hicimos en modelos experimentales para saber cómo se dispone después de que se comen, cómo se digieren, cómo se absorben, cómo se transportan, ahí tenemos un reto muy importante: saber cómo puede llegar a tener la bioactividad dentro del sistema”.
Otra de las áreas que consideran los científicos que necesitan estudiar a fondo es la seguridad de la molécula. “A través de fondos Conacyt obtuvimos recursos para poder explorar el potencial tóxico que pudiera tener este compuesto y tenemos datos bastante interesantes que sugieren una baja toxicidad; sin embargo, se necesitan hacer más estudios para completar esta información”, afirma la doctora.
Asimismo explica que contaron con un fondo entre la Secretaría de Economía y Conacyt y “logramos dar un paso hacia obtener las moléculas en forma pura que pudieran ser ingeridas por humanos y realizar los estudios toxicológicos preliminares. Una primera etapa se realizó con este fondo; sin embargo, nos encontramos buscando fondos para continuar con la investigación. Los planes que siguen es llevarlo con humanos”, detalló Hernández Brenes.
El doctor García Rivas considera que el reciente hallazgo es un momento emocionante desde el punto de vista científico. “El disfrute está en generar conocimiento nuevo y en entender cosas que hace tiempo no sabíamos, como la existencia de esas moléculas (…) Y por supuesto, que esta información tenga la posibilidad de repercutir en algún grupo de pacientes que podrían mejorar sus condiciones de salud es algo muy valioso para todos”.
Por otra parte, la doctora Hernández Brenes expresa que una de las mayores satisfacciones que le ha dado esta investigación es pensar que pueda tener un beneficio para la sociedad “y en la etapa en que nos encontramos ya hay señales de que sí tiene potencial y de que puede llegar a ser benéfico para la salud de la sociedad mexicana. Esa es la principal satisfacción, esperemos que siga caminando en la misma dirección”, finalizó. (Fuente: Ameyalli Villafán/Agencia Informativa Conacyt).
MEDICINA
Un ingeniero argentino diseña una innovadora prótesis total de rodilla y pie
La discapacidad física de miembro inferior afecta a miles de personas en el país. Entre los casos más frecuentes se encuentra la amputación transfemoral, es decir, aquella que se hace a través del muslo del paciente y que, como consecuencia, deriva en la ausencia total de articulación fémoro-tibial móvil. Esta situación dificulta especialmente la movilidad, y en general todas las actividades cotidianas, ya que requiere de la utilización de muletas en forma permanente.
Cada persona que necesita una prótesis cuenta con características diferentes, tiene distintas necesidades y es por esto que el diseño debe ser de gran versatilidad para de ese modo adaptarse de manera eficiente a los futuros usuarios. Para resolver esta problemática, desde la Unidad de Investigación y Desarrollo Extensión y Transferencia, UIDET - GEMA, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), desarrollaron un mecanismo policéntrico de cuatro barras que se integra al pie, para dar lugar a una prótesis total de rodilla y pie.
En este contexto se reconoció la necesidad de potenciar el desarrollo de este tipo de prótesis, con el objetivo de evitar los elevados costos de las prótesis importadas, que son hoy las únicas disponibles en el mercado. Pero a su vez, los investigadores destacan la importancia de “avanzar hacia la soberanía” en relación al desarrollo y fabricación de estos dispositivos para ponerlos al alcance de quienes los necesiten, sin importar clase social.
En la actualidad existen diversos tipos de prótesis de articulación de rodilla que se basan en dos mecanismos principalmente, el de tipo bisagra o de eje simple, y el policéntrico; el de tipo bisagra o eje simple es más sencillo y tiene limitaciones, ya que en virtud de su simpleza no tiene control de postura y los pacientes amputados deben hacer uso de su fuerza muscular para mantenerse estables cuando se encuentran de pie; por otra parte, el mecanismo de tipo policéntrico es más complejo, en la actualidad es el más eficiente porque tiene mayor estabilidad en la marcha que el de tipo bisagra y no se necesita fuerza muscular para mantener el equilibrio.
Matías Menghini, director del proyecto, explicó a Argentina Investiga que la “gran ventaja del arreglo policéntrico radica en que permite la estabilidad de la rodilla cuando se hace contacto con el talón y reduce la estabilidad al momento del despegue de la punta del pie, con ello se incrementa la distancia de contacto con el piso y se reduce la posibilidad de tropiezo”. Las prótesis de rodillas policéntricas son sistemas de cuatro barras, porque tienen cuatro eslabones rígidos y cuatro puntos de pivote.
![Matías Menghini, director del proyecto. (Foto: Argentina Investiga) [Img #30998]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_30998.jpg)
Matías Menghini, director del proyecto. (Foto: Argentina Investiga)
El diseño es más complicado ya que está formado por centros múltiples instantáneos de rotación. Esencialmente consta de articulaciones anteriores y posteriores. Esta complejidad optimiza algunas características de la marcha y permite incrementar los niveles de estabilidad en la fase de apoyo brindando mayor naturalidad al movimiento de oscilación. De esta manera no se necesita esfuerzo por parte del usuario para mantenerse erguido.
En este diseño, la suma de las rotaciones policéntricas potenciales determina un centro instantáneo de rotación para cada instante del movimiento de la prótesis. La estabilidad en estos mecanismos es determinada por la distancia de sus centros instantáneos de rotación, cuanto mayor es la distancia, mayor es la estabilidad inherente del dispositivo durante la fase de la postura recta o de pie. Además, el diseño incorpora un cilindro neumático para permitir el control de giro con una velocidad variable para la marcha.
Existen distintos tipos de prótesis de pie, dentro de las cuales se encuentran dos grandes grupos: los rígidos y los flexibles. Las prótesis rígidas son las más utilizadas por su sencillez, ya que sólo se busca una superficie de apoyo para poder descargar el peso de la persona al piso. Esto entraña un inconveniente: durante la marcha el paciente experimenta una serie de choques que no son beneficiosos. Las flexibles, por su parte, brindan mayor confort y estabilidad al caminar y es por ello que se optó por este tipo ortopedia, en la cual se emplean materiales compuestos para su diseño y fabricación.
Si bien los resultados de estas prótesis que se pueden usar juntas o separadas son altamente auspiciosos, ya que se logró obtener una excelente calidad a un bajo costo, los investigadores de la UNLP continúan trabajando para mejorar los resultados ya sea a nivel estético, como técnico.
Menghini explicó que en la actualidad se encuentra trabajando en un modelo de plástico, “el cual se pueda realizar mediante una impresora 3D, recientemente adquirida por la Unidad de Investigación, para lo que ya realice algunas impresiones de probetas y se imprimieron algunas piezas de la prótesis de uno de los primeros modelos”. Una de las ventajas de trabajar con este tipo de materiales es que se puede mejorar la estética de la prótesis, logrando que ésta sea más liviana y con un bajo costo. (Fuente: ARGENTINA INVESTIGA/DICYT).
http://noticiasdelaciencia.com/not/16319/-un-ingeniero-argentino-disena-una-innovadora-protesis-total-de-rodilla-y-pie/
MEDICINA
Los expertos están cerca de encontrar las alteraciones genéticas que causan la enfermedad de Ménière
Una red europea de científicos liderados por el Instituto de Investigación Genómica de Granada (España) desarrolla un proyecto para conocer el origen de la enfermedad de Ménière, una patología crónica que provoca crisis de vértigo, pérdida de audición, sensación de presión en el oído y zumbidos. El Grupo Español del Vértigo (Grupo MEN), que aglutina a los expertos españoles en este campo, ha mantenido su reunión anual en Salamanca para analizar los últimos avances.
"Estamos cerca de localizar alteraciones genéticas que provocan la enfermedad de Ménière", asegura Ángel Batuecas Caletrío, coordinador del encuentro y jefe de la Unidad de Otoneurología del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, que también participa en esta investigación europea, a la que ha aportado muestras de 200 afectados.
"La enfermedad de Ménière es una de las dos patologías vertiginosas principales que llegan a las consultas de esta especialidad, junto con el llamado vértigo posicional, que se produce en pacientes que, coincidiendo con determinados movimientos, notan que los objetos dan vueltas alrededor", ha señalado el especialista.
Estos trastornos afectan de distinta forma al oído interno y se manifiestan con una "sintomatología abigarrada", que puede incluir, además de sensación giratoria, náuseas y vómitos, entre otros signos. "En el caso de la enfermedad de Ménière, lo más invalidante son las crisis vertiginosas, que pueden durar 20 minutos o seis u ocho horas. Su frecuencia también varía, y mientras algunas personas tienen solo una en una semana, otras llegan a sufrir tres", indica Batuecas, para quien es fundamentar que el entorno del enfermo sea sensible a su situación.
"El paciente con vértigo es un paciente que sufre mucho, porque su patología no se ve, y en ocasiones no recibe mucho apoyo o comprensión", señala el responsable de una unidad que es de referencia para Castilla y León y que atiende cada año cerca de 1.400 casos, de los cuales unos 300 corresponden a nuevos diagnósticos.
La patología vertiginosa puede afectar a cualquier persona, aunque suele producirse "en las edades medias de la vida", sin que esté relacionada "con ningún hábito en sí mismo", si bien se ha demostrado que, en el caso de la enfermedad de Ménière, que produce "un incremento de las presiones de líquido dentro del oído", una dieta sin sal, café ni tóxicos como el tabaco y el alcohol puede resultar muy beneficiosa. Los especialistas creen que el vértigo puede ser responsable de un 10% de los mareos.
También del tipo de enfermedad dependen las alternativas terapéuticas. Así, el posicional, causado "porque unos cristales del oído se escapan de su sitio", se trata "con determinados movimientos o maniobras de reposición, mientras que en la enfermedad de Ménière existe posibilidad de tratamiento farmacológico o quirúrgico, dependiendo de la agresividad de cada caso.
Ángel Batuecas es uno de los 30 miembros del Grupo MAN, formado por los principales expertos del país en el campo de la Otoneurología, algunos de los cuales son referentes a nivel mundial en esta subespecialidad de la Otorrinolaringología que se ocupa de los vértigos. Durante su reunión anual, que por primera vez se ha celebrado en Salamanca, han presentado los avances producidos en este ámbito y han definido los proyectos de investigación que desarrollarán en común. (Fuente: JPA/DICYT).
http://noticiasdelaciencia.com/not/16246/los-expertos-estan-cerca-de-encontrar-las-alteraciones-geneticas-que-causan-la-enfermedad-de-meniere/
No hay comentarios:
Publicar un comentario