Los precios retroceden un 0,9% en septiembre por la caída del petróleo
Carburantes y electricidad llevan a la tasa anual del IPC a rondar otra vez el mínimo histórico

Colas en una gasolinera de Lepe (Huelva). / EFE
2015 volverá a ser un año de precios a la baja. Los expertos anticipaban que la recuperación del consumo y la estabilización de las rentas familiares se traducirían en una mínima inflación en el conjunto del ejercicio, con tasas positivas en el trimestre final. Pero el descenso de los precios energéticos, empujado por el frenazo de economías emergentes como China y el aumento de la oferta, se ha prolongado más allá de lo previsto. Y con él, el índice de precios de consumo (IPC) vuelve a retroceder.
En septiembre, según ha publicado este martes el Instituto Nacional de Estadística, la primera estimación del IPC arroja una caída del 0,9% respecto al mismo mes de 2014. De este modo, el descenso de precios se intensifica (en agosto, la bajada anual fue del 0,4%) y deje como breve paréntesis el ligerísimo atisbo de inflación -una subida anual del 0,1% en julio y agosto- que puso fin al periodo más prolongado de precios a la baja en la historia económica reciente.
El descenso del IPC hasta un 0,9% anual se queda cerca ya del mínimo histórico (-1,4%) que se alcanzó en verano de 2009, cuando se combinaron la Gran Recesión (que hundió el consumo) y el pinchazo de la burbuja de las materias primas. Las cotizaciones internacionales de los productos básicos se recuperaron en 2010 y, en el caso del petróleo volvió a situarse por encima de los 100 dólares en el verano de 2014. Pero desde entonces la caída ha sido casi tan intensa como la que se produjo con la crisis financiera internacional.
Recibo de la luz más barato
En el mercado del brent, el petróleo de referencia para Europa, el precio del barril ronda ahora los 42 euros, cuando hace un año superaba los 75. El descenso en la materia prima se traslada a los surtidores. aunque con matices: casi la mitad del precio final corresponde a impuestos y, además, las autoridades de Competencia sostienen que los márgenes de la distribución son demasiado altos en España, algo que las empresas rebaten.
Al retroceso que refleja el IPC en septiembre por la evolución de los carburantes, se suma, según la breve nota con la que el INE acompaña la publicación del dato adelantado, "la bajada de los precios de la electricidad". Aquí incide indirectamente el descenso en la cotización del fuel y el gas, que sirven de combustible varias plantas, y la decisión del Gobierno de bajar la parte regulada de la tarifa, una medida que será parcialmente revertida a partir de enero. Pero, sobre todo, la comparación con septiembre del año pasado, cuando el notable aumento del precio en el mercado mayorista llevó a una subida del recibo.
http://economia.elpais.com/economia/2015/09/29/actualidad/1443513383_184549.html
Millones de barriles de petróleo 'desaparecerán' del mundo con los precios actuales
- A los precios actuales no es rentable extraer millones de barriles
- Las reservas probadas de petróleo pueden caer de forma sustancial
Más noticias sobre:

Foto de Getty
Millones y millones de barriles de petróleo aún no explotados pueden desaparecer de los inventarios de las compañías de fracking. Y es que las reservas probadas de petróleo pueden descender de forma considerable si los precios actuales se mantienen. Aunque las empresas de fracturación hidráulica hayan demostrado que hay petróleo bajo tierra, si la extracción del oro negro no resulta rentable, ese petróleo 'desaparece' de las reservas probadas.
La definición técnica dice que las reservas probadas son aquellas sobre las que existe una certeza razonable, o una probabilidad mínima del 90% de que pueden ser extraídas de forma rentable, utilizando la tecnología disponible en el momento y sopesando un conjunto de datos actualizados sobre la geología, costes de extracción, precios de venta y grado de comerciabilidad.
Es decir, cuando el precio del crudo se encontraba alrededor de los 100 dólares, las reservas probadas se multiplicaron, con el barril a ese precio casi era rentable extraer petróleo hasta en la luna. Pero el precio se desplomó, ahora está en torno a los 60 dólares el barril, lo que hace que miles de millones de barriles de crudo que aún están bajo tierra no sean rentables con la tecnología actual. La US Securities and Exchange Commission (SEC) introducirá unos nuevos valores para dictaminar que reservas se pueden extraer realmente de forma rentable.
Antecedentes similares
Tal y como publica Bloomberg, este fenómeno no es la primera vez que ocurre. Con el estallido de la crisis financiera el precio del petróleo se desplomó, lo que obligó a las petroleras a fulminar 630 millones de barriles de sus inventarios de reservas probadas (no confundir con los inventarios de barriles ya extraídos y acumulados en tanques).
A día de hoy, Bloomberg cree que esta cantidad es mucho mayor a la de 2008. El espectacular desarrollo tecnológico que ha sufrido la industria del fracking convirtió enormes cantidades de petróleo en reservas probadas (eran rentables con el barril a 100 dólares y con la tecnología de la fracturación hidráulica). Ahora muchas de estas reservas probadas se pueden 'evaporar' del mapa, sólo resulta rentable extraer el crudo de los subsuelos más accesibles o más productivos.
Ed Hirs, profesor de Energía y Economía en la Universidad de Houston, señala que "vamos a presenciar como un montón de reservas probadas que no han sido explotadas aún se evaporan". Desde 2008 las reservas probadas y no explotadas habrían aumentando en un 26%.
Las reservas no explotadas representan un porcentaje muy importante de algunas compañías de fracking. EOG Resources, las empresa más grande de fracturación hidráulica del mundo, tiene en sus inventarios un 69% de crudo y líquidos aún no extraídos, mientras que el resto sí están explotados y almacenados (listos para ser comercializados).
Los expertos consultados por Bloomberg explican que este cambio en las reservas probadas puede hacer daño a estas empresas. Muchas las zonas en las que se ha probado que existe 'shale oil' no serán perforadas, mientras que otras podrían llegar a ser explotadas si el precio del petróleo remonta el vuelo y las convierte en reservas probadas rentables. Y es muchas de las reservas probadas que aparecen hoy en los inventarios estaban calculadas con el precio del barril cerca de los 100 dólares. Hoy esa simulación no es válida, quizá dentro de unos años las mejoras tecnológicas permitan a esas reservas volver a entrar dentro de las 'reservas probadas' y rentables.
http://www.eleconomista.es/noticias/noticias/6731446/05/15/Miles-de-millones-de-barriles-de-petroleo-desapareceran-del-mundo-con-los-precios-actuales.html#.Kku8sS6AIFPhVcM
'Hay que ajustar la política petrolera a la nueva realidad'
Asociación Colombiana de Petróleo dice que no se puede mirar solo el panorama inmediato.
Por: Economía y Negocios |

Foto: Archivo particular
los atentados al oleoducto Caño Limón-Coveñas han limitado su bombeo a solo dos días en agosto.
La industria petrolera colombiana hizo un llamado urgente para que se diseñe una nueva política para el sector, basada en la realidad que tiene este sector en el contexto global.
"Es urgente que se haga un análisis sobre los cambios que se están dando en esta industria a nivel mundial y nacional, para establecer esa hoja de ruta que requiere el sector petrolero colombiano", señaló Francisco Lloreda Mera, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP).
“No podemos quedarnos mirando solo lo inmediato, el día a día”, precisó el vocero gremial durante la presentación del congreso anual petrolero que se llevará acabo en el Club El Nogal los próximos 15 y 16 de octubre.
Precisamente ese será uno de los temas centrales de dicho encuentro en el que también habrá un espacio para analizar las perspectivas de esta industria y sus tendencias tanto en Colombia, el vecindario y en el mundo.
Lloreda Mera se mostró preocupado por el nivel de producción del crudo del país y dijo que, debido a los constantes atentados a la infraestructura petrolera colombiana, será muy complicado que se pueda mantener la cuota del millón de barriles diario.
En ese sentido, advirtió que mientras se mantenga inactivo el bombeo de crudo por el oleoducto Caño Limón-Coveñas, cumplir con la meta de ese millón de barriles en agosto será imposible.
Según estadísticas de esta industria, la producción de crudo del país en julio pasado no llegó a ese tope previsto sino que se quedó en un nivel de 945.000 barriles promedio diario, lo que significó una caída del 6 por ciento con respecto a junio.
El descenso en el promedio diario de producción se debe, principalmente, a los atentados en contra de esta infraestructura registrados a mediados del 2015, que dejaron abolladuras en el oleoducto Caño Limón-Coveñas, que obligaron a la parálisis del bombeo por este tubo que solo ha operado dos días en agosto.
“Me parecería apresurado decir que para este mes se va a mantener la tendencia que vimos en julio, pero sí vemos muy difícil que se cierre el año con una producción sobre el millón de barriles, a pesar del gran compromiso de las empresas. Creemos que lo que pase dependerá un poco de Caño Limón y con los atentados”, explicó el vocero gremial.
Cálculos de la ACP indican que por cada día que permanezca cerrado este oleoducto, uno de los más importantes del país, son 65.000 barriles menos de crudo que se producen en el país.
El congreso petrolero que organiza la ACP este año tiene entre sus invitados especiales a Daniel Zweidler, asesor internacional de estrategia e inversiones y profesor de la Universidad de Pensilvania; Ton Ten Have, vicepresidente de operaciones de GNL de Shell, y a Lisa Viscisi, directora del programa de energía e industrias extractivas de Diálogo Interamericanos, entre otros.
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/petroleo-en-colombia-entrevista-con-presidente-de-la-asociacion-colombiana-de-petroleo/16263735
No hay comentarios:
Publicar un comentario