lunes, 5 de octubre de 2015

ANÁLISIS CASO AMALIA PANDO

AMALIA PANDO FIRMÓ UN CONTRATO UN MILLONARIO CON EL CANAL 7; DE MÁS DE UN MILLÓN DE BOLIVIANOS, QUE RECIBIÓ POR EL AÑO QUE ESTUVO EN EL CANAL

Amalia Pando al canal 7chupando y al gobierno con el mazo dando

Rolando Prudencio Briancon

Pero si era esperar un poquito a que pase el melodrama mediático que montó Amalia Pando sobre su alejamiento de ERBOL, acusado al gobierno de querer asfixiar económicamente a este medio por no darle publicidad, al extremo que incluso insinuaba que corría peligro la suerte ERBOL.


Es en ese sentido que una vez que pasaron los anuncios apocalíptico, y que ni en el mismo medio le dio tanta importancia a lo que presagiaba, admitiendo sin más trámites su renuncia; hoy la relocalizada Amalia Pando ha sido puesta en evidencia por la viceministra de comunicación Claudia Espinoza, ya que papeles en mano, ha mostrado que Amalia Pando firmó un contrato un millonario con el Canal 7; de más de un millón de bolivianos, que recibió por el año que estuvo en el canal, difundiendo su programa “Cabildeo”.
Fue esa la razón por la que poco antes que la viceministra Espinoza desenmascara a Amalia Pando, el vicepresidente Álvaro García ya anunció que ella ganaba 40 mil bolivianos, durante su pasó por el canal 7. La reacción posterior de Amalia Pando fue inicialmente la de negar lo que dijo el vicepresidente, y más bien mostrarse como una periodista que hace un periodismo espartano, pues apenas cobraba 8 mil bolivianos, que los compartía con sus guionistas, realizadores, editores, etc.
No en vano las declaraciones posteriores de Amalia Pando eran el anuncio de que ya estaba nerviosa, pues la verdad estaba siguiéndole los pasos para desenmascararla, y por ello llamó al vicepresidente de ser un “reverendo mentiroso” y “matón mediático”, al extremo de desafiarlo a un debate, tratando de desviar la atención sobre la revelación hecha por Álvaro García Linera. Es más hasta logró conseguir un espacio en radio “Deseo” de las Mujeres Creando, para continuar desde ahí su ataque al gobierno.
Claro que ahora la imagen de Amalia Pando se está devaluando, pues lo que se ha demostrado desde el viceministerio de comunicación, son una parodia a la parafernalia que Amalia Pando hace mostrándose como una “luchadora social”, que está al lado de las “causas populares”, compartiendo su sueldo de 8 mil Bs, con sus compañeros de trabajo. Y es que quién puede creer ello, si Amalia Pando ha estado ganando; más que el propio presidente. Vale decir, que si le ponemos papel y pluma, el sueldo de Amalia fue de casi ¡100 mil Bs mes! ¡Y las pobres Mujeres Creando, creyéndole ese cuento de pobre pero digna!
Y es que lo que en todo caso más claro va quedando, es que Amalia Pando de las arcas del Canal 7 ha estado chupando, y al gobierno ha estado, con el mazo dando.
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2015092405


Amalia Pando deja la Red PAT, la "despidieron"

Mario Espinoza, será el nuevo director Amalia Pando deja la Red PAT, la "despidieron" (Bolpress).- Amalia Pando, directora de informaciones de la red televisiva PAT, anunció esta noche que fue "despedida" de ese canal del que es fundadora.


    Mario Espinoza, será el nuevo director
    Amalia Pando deja la Red PAT, la "despidieron"
    (Bolpress).- Amalia Pando, directora de informaciones de la red televisiva PAT anunció esta noche que fue "despedida" de ese canal del que es fundadora.
    Al principio de la tercera edición del noticiero de PAT, Pando comentó una carta según la cual ella fue despedida por los cuatro socios del canal, entre ellos Carlos Mesa quien, antes de candidatear a la vicepresidencia de la República por el MNR, fue director de ese canal.
    "No me voy agradecida a PAT porque me despidieron", dijo la varias veces premiada periodista.
    Aunque continuó en la conducción del noticiero hasta el final, varias veces se despidió del público y sus colaboradores con voz entrecortada
    Según el anuncio de Pando, el próximo director de la red será Mario Espinoza Osorio.
    Pando dijo que no comentará más el hecho.

    http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2002053263


    Nace un movimiento digital ciudadano que propone financiar ERBOL y defender a Amalia

    Andrés Gómez Vela *

    Un grupo de personas organizó hace algo más de dos semanas un movimiento social digital en el Facebook con el lema: “Defendamos a ERBOL y Amalia Pando”https://www.facebook.com/groups/402555676603078/?fref=ts. Hasta la fecha, el grupo público tiene 1.168 miembros y pasó de la catarsis en el muro de protestas a las propuestas, entre ellas: abrir una cuenta bancaria para salvar la radio de la asfixia económica impuesta por el gobierno de Evo Morales.


      “El día miércoles (19 de agosto) tendremos el NÚMERO DE CUENTA de la Radio Erbol para que podamos aportar y salvar a Erbol de la asfixia económica que está atravesando”, señala el último mensaje escrito por una de las activistas Carolina Rojas en el muro del grupo.
      “Yo aporto con gusto y lo haré mensualmente, siempre y cuando Amalia Pando continúe en ese medio de comunicación”, respondió Roy Hugo Suárez, al igual que otros cibernautas que asumieron la misma predisposición.
      El movimiento social digital surgió casi inmediatamente después que la periodista Amalia Pando anunciara a principios de mes que renunciará el próximo 31 de julio a la conducción de la revista de la mañana de ERBOL, “En Directo”, para salvar a la emisora de la asfixia económica impuesta por el régimen de Morales.
      "(Renuncio) porque quiero facilitar la posibilidad de que ERBOL no se hunda económicamente. Siento que estamos con el agua en el cuello y un poco más arriba. Quiero alivianar la carga de este barco. Sé que el gobierno ha pedido mi cabeza reiteradamente y entonces se la entrego. A ver si así se salva ERBOL, que yo creo que es un instrumento de comunicación indispensable en este periodo y en cualquier otro", dijo en una entrevista concedida a El Deber.
      Proponen distribución de la publicidad estatal por ley
      El movimiento ciudadano, que suma adeptos también en la carrera de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), comenzó además a generar otro tipo de ideas, entre éstas la de exigir la democratización de la distribución de la publicidad estatal.
      “Es linda idea la de abrir una cuenta y hacer aportes, pero el problema es si será sostenible en el tiempo. Lo que hay que buscar por encima de la colecta es organizar un movimiento ciudadano que obligue al Estado a democratizar y regular por ley la distribución de publicidad entre los medios, tal como hicieron en Argentina. Ésa debe ser la consigna central y el objetivo principal si queremos defender nuestro derecho a la información plural de manera plena y permanente”, escribió el periodista Ricardo Zelaya.
      Tanto el Presidente Evo Morales como el Vicepresidente Álvaro García Linera reconocieron, en tiempos diferentes, su acción discriminatoria en la distribución de la propaganda pagada con dinero público en beneficio de su gobierno.
      En una reciente entrevista con el diario argentino Página 12, Morales declaró: "el Gobierno decide por qué medio puede llegar al pueblo. No es una obligación llegar a todos y lo peor es que algunos medios mienten e insultan. La gente va a creer al medio que dice la verdad bajo la libertad de expresión".
      Días antes, García afirmó que el gobierno no da publicidad y/o propaganda política oficialista a los medios de comunicación que "mienten” o hacen "política partidaria”, sin embargo no identificó a esos medios ni describió las mentiras.
      En criterio de ambos mandatarios, en Bolivia existe amplia libertad de expresión.
      “Todos somos Amalia” convoca a reunión este miércoles
      El movimiento digital social, que usa de forma espontánea como foto de perfil el rostro de la periodista con la leyenda “Todos Somos Amalia Pando”, decidió dejar el espacio virtual y materializarse en una primera reunión que se celebró la semana pasada en el atrio de la UMSA entre personas que sólo se conocían a través del Facebook.
      Según informaciones obtenidas, en ese primer encuentro, el grupo decidió solicitar una reunión con la Dirección de ERBOL para pedir expresamente que abra una cuenta bancaria destinada a facilitar el aporte de la ciudadanía en favor de la emisora.
      De acuerdo con una invitación pública, la próxima reunión está programada para este miércoles 19 a horas 18.30 en la Puerta del Museo de San Francisco de La Paz.
      Hasta el momento, este movimiento es inédito debido a que busca financiar una radio para defender la democracia, la libertad de expresión y el derecho a la información.
      http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2015081801


      El drama de los medios de comunicación en tiempos de Evo

      David Ali Condori*

      Desde la llegada del Movimiento al Socialismo (MAS) al poder político, las relaciones entre el gobierno y los medios de comunicación no siempre fueron de las mejores. El 22 de enero de 2006, en su acto posesión como Presidente de Bolivia, Evo Morales dijo: “Estamos sometidos por algunos periodistas y medios de comunicación a un terrorismo mediático, como si fuéramos animales, como si fuéramos salvajes”. Este panorama conflictivo se mantuvo inalterable en el denominado “proceso de cambio”, el Presidente en varias ocasiones cuestionó el papel de los medios de comunicación, así por ejemplo en noviembre de 2007 señaló que “algunos periodistas, aunque no todos, mienten al país”.


      Otro altercado que tuvo el gobierno fue en mayo de 2009, cuando Evo Morales en una reunión con los representantes de la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP), calificó a los periodistas como “granja de pollos” y pidió a los de la SIP que eduquen a los comunicadores bolivianos, porque supuestamente no sabrían dirigirse al primer mandatario del país.
      En ese sentido, los actores políticos gobernantes no se cansaron de arremeter a la prensa y a los periodistas independientes. Ahora, de las amenazas y descalificaciones, en este año 2015, se ha pasado a los hechos, así un impasse entre Enrique Salazar (presentador del programa “Que no me pierda” de la Red Uno) y la Ministra de Comunicación, Marianela Paco, le costó el cargo al primero. La misma suerte corrió el presentador del programa “Todo a Pulmón” de la red televisiva Cadena A, John Arandia, quien también fue despedido de su fuente laboral, por supuestos presiones del gobierno. A estos hechos se sumó las denuncias del intento de asfixia económica a la red Erbol, que derivó en la renuncia de la periodista Amalia Pando a este medio.
      Entonces aquí surgen algunas incógnitas: ¿Por qué el gobierno del MAS tiene mucho interés en el control monopólico de los medios de comunicación?, ¿dónde queda la libertad de expresión? y ¿qué consecuencias puede tener estos intentos de acallar a los medios independientes? Estas y otras cuestiones nos llaman a la reflexión en esta coyuntura política que vive nuestro país.
      El pensador Francés, Maurice Duverger a mediados del siglo XX sostenía que “en los regímenes autocráticos, los medios de información se encuentran de ordinario monopolizados por el Estado”, al parecer ese el caso del Estado boliviano, donde la mayoría de los medios de comunicación son controladas por el actual gobierno, tal como mostró Raúl Peñaranda el año pasado, en una investigación titulada: Control Remoto. Según el mencionado investigador, el gobierno boliviano habría logrado constituir una red de medios “paraestatales”, controladas desde la Vicepresidencia, además de los medios estatales que tienen presencia en todo país.
      Todo esto nos muestra que el gobierno de Evo Morales tiene la pretensión de instaurar el pensamiento único en Bolivia a través del control vertical de los medios de comunicación, ya que el poder mediato le posibilita su reproducción en el campo político, formando conciencias ilusorias en el pueblo, presentando la imagen de un buen gobierno que trabaja por los sectores más empobrecidos. Ahí está el interés de controlar a los medios de comunicación, donde no se quiere admitir ninguna voz discrepante, y a quien se atreve se sanciona duramente, como señal de escarmiento, tal como ocurrió con los periodistas Enrique Salazar, John Arandia y Amalia Pando. Pues se infunde miedo desde el gobierno y se dice “no daremos publicidad a medios que hagan política”, y cuando el pueblo se solidariza con la prensa independiente como Erbol dando sus aportes económicos, desde las esferas políticas se acusa de “lavado de dinero” e intenciones de golpe de Estado que pueden ser aprovechados por la CIA. En este panorama político, los medios de comunicación viven una situación dramática, donde sólo deben obedecer a las instrucciones del Órgano Ejecutivo, caso contrario tendrán que atenerse a las consecuencias.
      Y ¿dónde queda la libertad de expresión garantizada en la Constitución Política del Estado? La respuesta es: queda en la Constitución y en los discursos, el gobierno siempre dice: “nunca ha habido tanta libertad de expresión como hoy en día”, pero en los hechos sólo podemos ver la coacción que se ejerce a los medios de comunicación para uniformar la opinión pública. De esta manera se muestra la doble cara del gobierno de Evo Morales, “una cosa se dice y otra cosa de hace”, como los doctores de dos caras de Charcas que usaban “la faz versus la máscara” dependiendo de la coyuntura política.
      Sin embargo, el intento de manipulación e instrumentalización de la comunicación por parte del gobierno, en la conciencia social sólo encuentra su rechazo. En vez desacreditar a los periodistas y medios de comunicación independientes, el pueblo brinda su apoyo y su solidaridad, ese el caso de la red Erbol, cuando un grupo de personas salieron a la defensa de este medio bajo la consigna de “callar a Erbol significa callar al pueblo”. En consecuencia, el pueblo ante las amenazas y arremetidas del gobierno a los medios de comunicación, entiende que es momento de recobrar la pluralidad informativa, ya que está cansado de la manipulación y desinformación.---
      http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2015090708

      Emotiva jornada cerró ciclo de Amalia Pando en Erbol

      •  Raúl Peñaranda U.


      Una mujer joven la abraza y rompe en llanto. Amalia trata de mantener la calma y distender la tensión con un chiste: "querida, no hay por qué llorar, si no me he muerto". Y le da un fuerte abrazo. Y luego abraza a otro y otro más. Unas 30 personas esperan su turno, dentro de la radioemisora, para expresarle su solidaridad y su cariño. Incluso Amalia, pese a que quiere demostrar fortaleza, no puede reprimir las lágrimas.

      "Sin usted en la radio ya no podremos escuchar nada, ya nadie saldrá en nuestra defensa", le dice una mujer mayor, que se presentó como ama de casa. Un hombre, de terno, le ofrece sus servicios como abogado si es que ella llegara a necesitarlos en el futuro.

      Así fueron los últimos minutos que pasó Amalia Pando en Erbol, la radio en la que condujo durante los últimos 10 años el programa matinal En Directo, al que llevó a los primeros lugares de sintonía. El director de la misma, Augusto Peña, confirmó que el directorio había aceptado la renuncia de la conocida periodista y que ese era su último día de trabajo.

      Alrededor de las 11:20 horas, Pando entrevistó a Peña y éste relató lo sucedido:"Conocida la carta que presentas, el directorio analizó las consideraciones que tú pusiste y aceptó la renuncia. Tomó en cuenta la necesidad de llevar adelante nuevas gestiones, nuevos proyectos, esta es una nueva etapa, tomando en cuenta que hay el propósito de ampliar la red, fortalecer las emisoras afiliadas y la parte educativa", dijo Peña.

      Pando le recordó que la carta que ella envió tenía "consideraciones políticas", entre otras, varias acusaciones al Gobierno de intentar asfixiar económicamente a la radio, y quiso saber qué opinó el directorio sobre éstas.

      Peña respondió que los integrantes no se pronunciaron sobre las mismas. Dijo que él no participó de la reunión y que el directorio está constituido por seis personas, representantes de radios afiliadas a esa red.

      Luego le preguntó si Erbol negociará con el Gobierno y cambiará su línea noticiosa, y el director negó ambas posibilidades. "Seguiremos siendo un medio independiente", le dijo.

      Pando presentó su renuncia el 9 de agosto, denunciando presiones del gobierno, y como una forma de darle a ese medio de comunicación la posibilidad de redefinir su relación con las autoridades. En los días y semanas siguientes, un grupo de usuarios de las redes sociales se organizó para exigir que Erbol no le acepte la renuncia y para generar una campaña de recaudación de fondos.

      El martes 25 se efectuó una manifestación, a la que asistieron unas 2.000 personas, en la plaza San Francisco, donde se le brindó apoyo y el compromiso de que la gente apoyaría económicamente a la radioemisora. Hubo discursos de corte político y ella cerró el acto con un discurso a favor de la libertad de expresión en el que no estuvo ausente el humor y la ironía.

      En partes del programa se colocó como fondo partes de la canción Dame tu mano hermano, de Mercedes Sosa, que en partes de su letra dice: "Hermano, dame tu mano / vamos juntos a buscar / una cosa pequeñita / que se llama libertad".

      Para concluir el programa, Pando optó por dar un giro menos solemne. "Parafraseando a una joven filosofa y también Miss La Paz, debo decir que Erbol está hecha para los que les gusta Erbol. A mí por ejemplo me gusta la democracia, no me gusta la dictadura, gracias".
      http://lapatriaenlinea.com/?nota=231215


      Amalia Pando y una nueva torpeza del Gobierno

       
      2
       
      0

      Síguenos:

        

      Comparte: 

        

      Ilya Fortún
       La salida de Amalia Pando de la red Erbol es obra del Gobierno, y seguramente, luego de la noticia, han debido descorchar botellas en el Palacio en son de festejo. Lo que no saben aún es que esta hazañita es un nuevo exceso que les va a pasar factura política y electoral, más temprano que tarde.
      El Gobierno, en realidad, ya se ha convertido en un gigante gordo, torpe y ciego, que a su paso arrasa con todo, allí por donde va. Es cierto, sigue siendo un gigante grande y poderoso, pero ya no es el mismo gigante de antes.
      En el largo camino de la suma de torpezas, hoy se equivocan, una vez más, al creer que tumbando a la mala a las voces críticas se acercan un poco más al codiciado objetivo del poder absoluto y la hegemonía total.
      Con este acto de matonaje político, otra vez se han pasado de la raya; la raya no es obviamente el límite jurídico, legal o técnico, pero es el límite íntimo que tiene la ciudadanía para aceptar excesos; es esa delicada fibra que tiene el ciudadano para reconocer la diferencia entre la necesaria firmeza de la autoridad y el abuso de poder.
      La política de exterminio de periodistas y medios no funcionales al régimen comenzó probablemente hace ocho años con Carlos Valverde, cuando estaba en PAT. La actitud del Gobierno hoy es la misma, ignorando que Amalia Pando no es lo mismo que Carlos Valverde, que Erbol no es lo mismo que PAT, y que en 2015 las condiciones no son las mismas que en 2008.
      Amalia Pando es una institución en sí misma, consolidada a nivel nacional en base a más de 30 años de una trayectoria que le dan un peso y una credibilidad que nadie más tiene en el país como periodista. Y Erbol no es cualquier radio; es una red multimedia ligada a la Iglesia Católica (la misma del Papa Francisco), que tiene un alcance y una penetración enormes.
      El modus operandi del Gobierno en este avasallamiento sin precedentes al mundo del periodismo ha sido el siguiente: en el modo fácil, han mandado testaferros para que directamente compren los medios incómodos o apetitosos.
      Cuando los dueños no han querido vender, o los medios no se podían comprar (es el caso de los medios ligados a la Iglesia), han optado por intentar destruirlos por la vía de la asfixia económica y el acoso estatal.
      ¿Y cómo funciona esto? Bien fácil: aproximadamente 50% del mercado de la publicidad proviene del Estado. Si como Gobierno decido que ninguna institución pública invierta en un medio, ya les estoy quitando de entrada la mitad de la torta.
      A los valientes que han osado resistir se los ha apretado aún más. ¿Cómo? Amenazando a las empresas privadas que anuncian en el medio condenado.
      El acoso estatal se aplica de manera simultánea, y es también bien fácil: consiste en soltar a todos los perros detrás de la presa. Cuando te condenan, te caen todos los días la gente de Impuestos Nacionales, Ministerio del Trabajo, y todas las reparticiones imaginables; todos con la instrucción de no soltar el hueso hasta que la presa se rinda.
      En el caso de Erbol y de Amalia Pando, es probable que, además de la asfixia publicitaria, los hayan terminado amenazando con la no renovación de sus licencias radiofónicas, que en este caso son más de 300.
      En el viejo régimen había medios afines a determinados partidos que ayudaban cuando hacía falta; por el otro lado, algunos medios chantajeaban al gobierno de turno con sus titulares para beneficiarse con dádivas del Estado a otras empresas del conglomerado; y también había medios truchos, subordinados al poder.
      Pero nunca nada, ni remotamente parecido, ni tan perverso, como el impulso fascista que se ha desatado en este Gobierno en su relación con los medios.
      http://nos24.com/amalia-pando-y-una-nueva-torpeza-del-gobierno/

      Amalia Pando oficializa su renuncia a ERBOL por escrito
      JORGE ANTEZANA:
       Con profunda pena tengo que redactar estas líneas para dejar por escrito la renuncia a mi puesto de trabajo en la querida Radio ERBOL. Así inicia la nota en que la periodista Amalia Pando comunica su renuncia al Director de este medio de comunicación, Augusto Peña.
      En su carta, Pando indicó que ERBOL ha sufrido una asfixia económica por parte del Gobierno, impartida por el Señor Presidente del Estado Plurinacional  y ejecutada por el Ministerio de Comunicación.
      La asfixia económica significa una orden de clausura que se ejecuta de forma gradual, como la bolsa de plástico en el rosto de los torturados, la asfixia hasta llegar a la agonía y finalmente al cierre definitivo, escribió.
      Para la periodista, esta actitud del Gobierno es un castigo para los que no se han subordinado a régimen y reveló que su renuncia pretende buscar la clemencia del Régimen.
      En el programa La Mañana en Directo de ERBOL, Pando calificó de discriminatoria la actitud del Ejecutivo de dar publicidad a lo que los aplauden y nada a los que tienen una voz crítica.  
      El Gobierno cuando aprueba su plan de publicidad cree que está comprando conciencias. No es que cree, está comprando conciencias y Erbol no estaba a la venta, manifestó.
      La entrevistadora explicó que hay empresarios venezolanos, que no los conocemos, como dueños de los más importantes medios de comunicación otrora opositores, hoy leales al Régimen.    
      Los medios que no se los ha podido comprar, los ha condicionado a través de la publicidad, cosa que está penada por la Convención Americana de los Derechos Humanos y por la Declaración de Chapultepec, señaló.
      La Declaración de Chapultepec dice que la concesión o supresión de publicidad estatal, no deben aplicarse para premiar o castigar a medios o periodistas.
      http://nos24.com/noticias/politica/amalia-pando-oficializa-su-renuncia-a-erbol-por-escrito

      EN CIERRE DE PROGRAMA, AMALIA PANDO LE PREGUNTA A MARÍA GALINDO SI ALGUNA VEZ SE ENAMORÓ DE UN HOMBRE

      Pando le preguntó a Galindo si alguna vez tuvo relaciones sexuales con varones. “Qué pregunta me haces, Amalia, pero no, no tuve”, dijo Galindo.
      En cierre de programa, Amalia Pando le pregunta a María Galindo si alguna vez se enamoró de un hombre
      Directora de radio Deseo, María Galindo.
      La Paz, 1 de octubre (ANF).- Amalia Pando condujo una original y sabrosa entrevista con la activista María Galindo, en radio Deseo, en la que le preguntó sobre su sexualidad lesbiana, al concluir el mes de programas que mantuvo en esa radioemisora después de su salida de Erbol.

      Pando incursionó en sus preguntas en cómo se originó en Galindo su interés por ser una activista feminista y luego la conversación se dirigió a aspectos de su sexualidad. Galindo dirige la radio Deseo y le ofreció a Pando un programa de un mes como muestra de solidaridad, que concluyó este jueves.

      “¿Alguna vez te has enamorado de un hombre?”, le preguntó Pando a Galindo, lo que le permitió desarrollar una respuesta sobre el proceso, que describió como “doloroso y difícil” de descubrir su sexualidad y asumirse como lesbiana. 
      http://www.noticiasfides.com/sociedad/en-cierre-de-programa-amalia-pando-le-pregunta-a-maria-galindo-si-alguna-vez-se-enamoro-de-un-hombre-357604/

      Amalia Pando: “Sí, he sentido miedo, por supuesto”

      Cuando se menciona el nombre de Amalia Pando, se habla de una institución en el periodismo.

      Lleva más de tres décadas como periodista y recuerda que siempre hubo el afán de controlar a los medios de comunicación de parte de los poderosos de turno
      Lleva más de tres décadas como periodista y recuerda que siempre hubo el afán de controlar a los medios de comunicación de parte de los poderosos de turno
      MÓNICA SALVATIERRA
      msalvatierra@eldeber.com.bo
      03/05/2015
      02:30
      3/05/2015
      Una mujer con mucha trayectoria (alrededor de 35 años en el oficio); una mujer dura e implacable, con ideas claras y con una voz firme, que no ha temblado frente al poder en sucesivos gobiernos, todos interesados en acallar las voces críticas desde los medios de comunicación. Ha estado en televisión, incluso fue socia de un proyecto periodístico, al que abandonó cuando consideró que ya no se ajustaba a los ideales que perseguía. Ahora tiene uno de los programas radiales más influyentes en la sede de Gobierno, precisamente en una de las radios más cuestionadas por el poder. 

      Ella, acostumbrada a dar a conocer noticias, fue noticia la semana pasada. Tras entrevistar al coronel Germán Cardona, el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, anunció un proceso por racismo y discriminación contra ella, por una frase que había sido mencionada por el militar. 

      El anuncio de la autoridad quedó en intención, que fue descalificada por el vicepresidente y también por la presidenta de la Cámara de Diputados y exdelegada presidencial en Santa Cruz, que manifestó a través de Twitter que no estaba de acuerdo con un proceso contra la periodista. 

      No obstante, el tema nos dio la oportunidad para hablar con Amalia, que hizo un paréntesis en la tarea de hacer dormir a su nieta para responder las preguntas. Estas son las reflexiones de una mujer que admite que estamos viviendo un tiempo oscuro para la libre expresión a escala mundial, precisamente hoy, el Día de la Libertad de Prensa.

      ¿Cómo ha vivido la periodista la relación periodismo-poder en estas décadas y cómo la vive ahora?En Bolivia el periodismo siempre ha sido militante, ha habido periódicos que apoyaron determinados regímenes; estoy pensando en los 12 años del (primer Gobierno del) MNR, periodo en el que ser falangista ha debido ser difícil, hubo periódicos clausurados y perseguidos.

      El periodismo que intentó ser neutro surgió con la apertura del proceso democrático y es consecuencia de la resistencia a los periodos de dictadura.

      En la democracia, fruto de la concepción liberal, se pudo ejercer un periodismo muy aguerrido que tuvo sus represalias también, aunque estas no pueden ser comparadas ni con lo ocurrido con el periodo del MNR ni en los periodos de dictadura militar, cuando hubo periodismo lambeta de los militares y periodismo que hizo resistencia heroica. 

      Y ha sido la Iglesia (católica) la que dio paso a las radios aimaras, donde se jugó un rol importante con el movimiento campesino o también las radios mineras, donde había una iglesia combativa a la que la democracia le debe mucho. 

      Ahí se acunó un nuevo periodismo. Por ejemplo, en los años 80, con el ajuste económico del decreto 21060, hubo un periodismo de resistencia, solidario con los trabajadores, que defendió el movimiento cocalero. Cuando lo detuvieron a Evo Morales, ahí estábamos los periodistas haciendo guardia para que se respeten sus derechos. 

      Ahora, siempre han existido los lambetas, siempre hubo el ala de periodistas oficialistas. 

      Los ‘relacionadores públicos, los voceros’
      Llegando a este tiempo, la diferencia entre los gobiernos liberales y el Gobierno de Evo Morales es el miedo. 

      Yo (antes) nunca sentí miedo, y eso que había un Sánchez Berzaín, que llamaba para que te despidan también. Pero nadie sentía miedo de que te apresen, de que te vayan a perseguir, de que te armen algo y que digan que no es por periodista, sino porque estás conspirando o porque eres terrorista. Ese miedo a que nunca más consigas trabajo, a que entres en la congeladora. Eso lo siento ahora, lo siento en los colegas, en una camada de periodistas extraordinarios que no consiguen empleo, que están en la lista negra y no van a conseguir.

      ¿Amalia Pando ha sentido miedo en este Gobierno?Sí, por supuesto. Uno tiene mayor experiencia que los compañeros más jóvenes. Son 35 años trabajando en lo mismo y uno se ubica mejor, pero porque me ubico mejor, siento miedo. Si han destituido a tres magistrados, qué pueden hacer con un periodista.

      Ahora no lo han hecho porque juegan muchos factores. Amalia Pando tiene muchos años de experiencia, está en un medio que siempre ha sido popular, combativo, y va a llegar el papa. Qué tal clausurar un medio que tiene origen en la Iglesia. 

      Pero, por Dios, no me extrañaría que el Gobierno pueda arremeter. Por suerte en el país, muchos partidos no gubernamentales han ganado alcaldías y gobernaciones, y eso impide que haya hegemonía. Si ganaban La Paz y ganaban Santa Cruz, estaríamos hablando de otra cosa.

      En Bolivia se ha denunciado que hubo medios privados que han sido cooptados por el Gobierno, ¿este es un fenómeno nuevo en el país?
      Es novedoso en nuestro medio, pero se había aplicado la fórmula en Venezuela. No son paraestatales, son privados y están vinculados al partido de Gobierno o a la esfera gubernamental, que ahora son oficialistas, y si algún día el MAS pasa a la oposición, serán opositores.


      En cuanto al manejo de medios, cuándo te hubieras imaginado al canal 7 transmitiendo los partidos de fútbol de Jaime Paz Zamora. Nunca hubiéramos imaginado al canal 7 transmitiendo los placeres del presidente. Pero, ¿qué se puede hacer? Los dos tercios te impiden hacer algo.

      Y a pesar de esto que sorprende, los dos tercios son una realidad por el voto de la gente...

      En un país donde hay bonanza económica, no he visto que pierda el presidente que va a la reelección. La situación económica es el factor más importante. Cuando esa situación se va deteriorando, empiezan a aflorar temas como autoritarismo, vulneración de derechos, etc. Pero cuando hay una bonanza económica tan contundente, nunca antes vista, entonces ¿a quién le importa que persigan a unos cuantos?
      Cuando se aprobó la Ley contra el racismo, hubo protestas de los periodistas para evitar que esa norma se use con el fin perverso de acallar la libertad de prensa.

      Cuando se debatió esta ley, en Erbol la respaldamos, pero la dirección presentó observaciones. No se tomaron en cuenta las propuestas. El peligro está ahí latente. Pero también queda claro que no es tan fácil perseguir a la prensa, porque es un hecho que somos personas públicas. No es lo mismo perseguir a un periodista que a un cocalero opositor, como se ha hecho en Chapare, donde los han tomado presos acusados de querer secuestrar al presidente. El país no ha reaccionado. 

      Han sacado a tres magistrados del Tribunal Constitucional y el país no ha reaccionado. Pero es interesante que cuando se toca a los periodistas, que estamos dentro de la familia, porque entramos a los hogares, nos conocen, hay trayectoria, les es más difícil. El Gobierno tiene que reconocer que no es fácil meterse con los periodistas.

      ¿La ley ha permitido que se avance contra la discriminación?
      Yo creo que se avanzó en las formas. Eso, en parte, explica por qué el presidente sigue ganando elecciones. 

      Es el resultado de la lucha histórica. Este es un país con mayoría indígena, humillada y discriminada constantemente. La presencia del presidente ha logrado un empoderamiento generalizado y hoy es difícil que una mujer le pegue a su trabajadora del hogar. 

      Eso es una maravilla para el país, que los que antes eran postergados, ahora sean concejales, alcaldes y gobernadores.

      El viceministro de Descolonización habló de procesar a Amalia Pando, pero ¿eso quedó como intención nomás?
      Sí, quedó en una intención, y saludo que así sea. La intención había rayado en lo absurdo. Yo quería oír el alegato y las dificultades en las que iba a poner a algún fiscal. 

      Era muy absurdo. Pero empezó a haber una reacción popular, una ola de solidaridad que me dejó muy sorprendida, que es a la causa: si acallan a Amalia Pando, después viene Erbol y todos los otros. Fue muy linda la reacción en defensa de la democracia.

      La discusión sobre la libertad de prensa tiene alcances internacionales. Varias organizaciones han expresado su preocupación por situaciones de censura que se dan en muchos países.

      En el contexto internacional vivimos años muy oscuros, muy dramáticos. 
      La cantidad de periodistas asesinados en Siria, Irak, los países africanos, los muertos en Francia... y luego recorres América Latina… Ejercer periodismo hoy es una profesión de alto riesgo porque la tendencia en el mundo es hacia el autoritarismo. Es un periodo difícil en el que la tendencia hacia el autoritarismo coincide con las mafias internacionales que se dedican al narcotráfico o al tráfico de seres humanos.

      ¿Cómo crees que se puede enfrentar esa realidad desde la sociedad civil?No tengo esa respuesta. Pero creo que debemos empezar a indignarnos, a solidarizarnos. Un radialista en Yacuiba fue incendiado y la pregunta es si no-sotros hemos hecho lo posible para que se investigue el tema. Tenemos que estar alerta para reaccionar frente a acciones que conculquen los derechos. Creo que no hacemos lo suficiente.
      http://www.eldeber.com.bo/especiales/amalia-pando-he-sentido-miedo.html

      ADIÓS AMALIA PANDO, OTRA VEZ…

      Columnistas
      Última Actualización Viernes, 31 de Julio de 2015. 13:41h.

      VISOR BOLIVIA (Opinión, 31 julio).- Con “una buena noticia y una mala noticia”, Amalia Pando confirmó su salida de la red Erbol para el 31 de agosto. Nuevamente, la periodista dejará un medio, en esta relación crítica, “de amor y odio” entre el poder establecido y los medios de comunicación.
      Amalia Pando, periodista, una mujer que comenzó su carrera aún con ideales de extrema izquierda, luego pasó a ser reportera de calle donde demostró su capacidad de análisis y crítica.
      Con Carlos Mesa y Mario Espinoza formaron un equipo pocas veces visto en el periodismo nacional, diseñando lo que sería Periodistas Asociados de Televisión (PAT), una productora de noticias y documentales que luego llegaría a ser un canal de televisión.
      Los reconocimientos nacionales e internacionales por sus reportajes, convirtieron a Amalia Pando en una mujer respetada por el gremio, más allá de una polémica con un exbanquero que trató de sindicarla de asesina, usando a medios impresos que perdieron el juicio y olvidaron la ética en algún momento de su decana historia.
      La sociedad y la red televisiva estaban en auge, pero sólo en pantallas, porque la crisis financiera había estrangulando a PAT en menos de tres años. La red luego fue vendida al empresariado cruceño y hoy es parte de los medios paraestatales sin que se conozcan a los accionistas mayoritarios.
      Pando sufrió a partir de entonces los sopapos más grandes en su carrera.
      Primero, su amigo Carlos Mesa anunciaba su candidatura a las elecciones de 2002 en plena edición central de noticias PAT y dejaba la conducción a Pando, algo que duraría poco, pues unos meses después era despedida de la red que ella misma ayudó a construir.
      Pasó a una naciente red llamada Cadena A, que se vio envuelta en la cobertura de la Guerra del Gas en octubre de 2003. Desde su silla fue la única periodista que narró a la población lo que pasaba en las calles de El Alto, Ovejuyo y plaza Murillo.
      En una confesión, hace algún tiempo, Pando recordó que incluso el equipo de prensa tuvo que quedarse a dormir en ese canal ubicado en la av. 20 de Octubre.
      Tras la salida de Gonzalo Sánchez de Lozada y la asunción de Carlos Mesa, la periodista se ganó al pueblo y levantó la imagen de esa red, de propiedad de un empresario de minas y futbol. A los dos meses y como regalo de Navidad fue despedida mediante un telegrama en su puerta.
      Su carácter crítico, su análisis desde una trinchera propia, sin supuestas objetividades, hizo que muchos empresarios desconfíen de ella, pues podría denunciar en cualquier momento a los propios dueños de medios de comunicación. Su talento la dejó al margen de las llamadas grandes redes.
      Tomó un respiro y un tiempo después retornó en el canal popular RTP y también ingresó a la red Erbol, que en el primer mandato del régimen de Evo Morales fueron, sin duda, medios de comunicación paraestatales. Su voz fue reconocida por la gente y su defensa al llamado “proceso de cambio” no fue discreto. El apoyo de Pando y el exdirector de esa radio, Andrés Gómez, fue determinante para identificar a la “media luna” como el enemigo a vencer, junto a otras “inequidades” como el racismo, la discriminación y otros temas que este Gobierno tomó para sí como bandera política.
      A partir de la represión a los indígenas del Tipnis en septiembre de 2011, Erbol, RTP y en particular, Pando, se volvieron críticos al viraje que iba tomando el régimen, con el antecedente del “gasolinazo” de la Navidad del 2010.
      El Gobierno se convirtió en censor y actuó como aquellos empresarios que la sacaron de los medios. La publicidad estatal quedó anulada para Erbol, pero Pando siguió al aire y desde entonces se dedicó a  desnudar “las mentiras del MAS”, confrontando incluso a su excolega y “amiga” ministra de propaganda y Comunicación, Amanda Dávila, con quien realizó coberturas un par de décadas atrás.
      Una última polémica fue abrir el micrófono al militar Cardona, cuando éste fugó a España tratando de asilarse por autodenominarse “perseguido político”. El militar que ahora está en Bolivia y que se retractó pidiendo disculpas a la cúpula del MAS, lanzó una declaración ofensiva contra la diputada Gabriela Montaño, algo que el Viceministerio de Descolonización consideró “racista”, como hace con muchos casos, más aún y casi de forma exclusiva cuando se trata de alusiones a miembros del oficialismo.
      No está claro si Erbol, con nueva dirección, ha optado por sacar a su presentadora estrella a cambio de los plácemes del Estado o si este anuncio de despedida de Pando responde a un tema ético, por el caso citado en el anteriormente.
      Sólo ella tendrá la verdad en sus labios y revelará, por una vez en su carrera, el motivo exacto para que deje de dirigir la mañana En Directo. Queda un mes, y exactos 13 programas a su retorno de vacaciones para seguir a Amalia cada día en busca de la verdad.




      Por: Iván R. Rada

      http://www.visorbolivia.com/noticia/adios-amalia-pando-otra-vez.html